Contacta!
Post Ana Turmac, 10 febrero, 2025

Terapia narrativa y traumas invisibles: Cómo resignificar el dolor

La Resignificación del Trauma a Través de la Narrativa

Introducción

Cuando hablamos de trauma, solemos enfocarnos en el sufrimiento y las secuelas que deja en la vida de las personas. Sin embargo, la terapia narrativa y los traumas invisibles requieren una mirada que vaya más allá del dolor para reconocer también la resistencia y la reconstrucción de significado. Sin embargo, en cada experiencia traumática también hay un componente de resistencia y de respuestas activas al dolor. Desde la terapia narrativa, no solo se busca explorar el impacto del trauma, sino también identificar las formas en que las personas han enfrentado, resistido y respondido a estas experiencias.

Este artículo trata sobre cómo la terapia narrativa aborda los traumas invisibles. Desde este enfoque, se reconoce que la historia de una persona no está determinada solo por lo que le ha sucedido, sino también por la manera en que ha respondido a ello. A través de la «doble escucha» y la reinterpretación de significados, esta forma de trabajar en terapia permite que las personas recuperen su agencia y reconstruyan su identidad más allá del trauma.

Terapia narrativa y traumas invisibles: ¿Qué es y cómo trabaja?

La terapia narrativa, desarrollada por Michael White y David Epston, se basa en la idea de que nuestras vidas están formadas por historias, y que la forma en que narramos nuestras experiencias influye en nuestra identidad. En el caso del trauma, a menudo la historia dominante se centra en el dolor y la pérdida de control. Sin embargo, dentro de cada relato existen otras narrativas a menudo ocultas: las estrategias que las personas han utilizado para sobrellevar el sufrimiento, los momentos de resistencia y las maneras en que han intentado protegerse o encontrar sentido a su experiencia.

Uno de los principios fundamentales en la terapia narrativa es la doble escucha, que implica no solo prestar atención a la historia del trauma, sino también a las respuestas que la persona ha dado ante ese trauma. A menudo, las personas desarrollan mecanismos de afrontamiento, pequeños actos de resistencia y estrategias para lidiar con la adversidad que no son reconocidos. La terapia narrativa busca dar espacio a estas historias de fortaleza y dignidad, ayudando a las personas a resignificar su experiencia desde un lugar de agencia y posibilidad.

Prácticas clave en la terapia narrativa para los traumas invisibles

  1. Externalización: Separar a la persona del problema. 

En lugar de definir a la persona por su trauma, la terapia narrativa ayuda a separar la identidad de la experiencia dolorosa. No se trata de «soy una víctima del abuso emocional», sino de «he experimentado abuso emocional, pero esa no es toda mi historia». Esta separación permite tomar distancia del trauma y verlo desde una perspectiva diferente.

2. Reautoría: Descubrir historias de resistencia. 

Cuando alguien ha experimentado un trauma invisible, su historia suele estar dominada por el dolor o la sensación de impotencia. La terapia narrativa busca descubrir momentos de resistencia, estrategias que la persona haya utilizado para protegerse o mantenerse firme en medio de la adversidad. A través de preguntas exploratorias, el terapeuta ayuda a la persona a identificar estos momentos y a reconstruir su historia desde un lugar de fortaleza.

3. Testimonio y validación.

Compartir la historia en un espacio seguro permite que la persona resignifique su experiencia. Dar testimonio tanto del sufrimiento como de las estrategias de resistencia, ayuda a crear una historia más equilibrada y completa. Además, el reconocimiento de la experiencia por parte de otras personas contribuye a legitimar el dolor y a reafirmar la dignidad de la persona.

4. Contextualizar el trauma dentro de un marco social y estructural. 

A menudo, los traumas invisibles no son solo experiencias individuales, sino que están conectados a estructuras de poder, desigualdad y violencia simbólica. La terapia narrativa permite situar el trauma en un contexto más amplio, ayudando a la persona a comprender que su sufrimiento no es consecuencia de una «debilidad personal», sino de factores externos que han influido en su experiencia.

La historia resignificada de Alba

Alba, una mujer de 30 años, creció en un entorno familiar invalidante y controlador. Sus opiniones eran minimizadas y sus emociones desvalorizadas. Durante mucho tiempo, internalizó la creencia de que su voz no tenía importancia. Durante el proceso terapéutico, en lugar de enfocarse solo en ‘superar su inseguridad’, Alba exploró momentos en los que, a pesar de la invalidación, logró reafirmar sus convicciones. 

Recordó cómo de niña escribía diarios secretos donde expresaba sus pensamientos sin censura, o cómo, en la adolescencia, defendió a una amiga en una discusión injusta. Estas pequeñas historias de resistencia le permitieron reconstruir su historia desde un lugar de valor y fortaleza, en lugar de definirse exclusivamente por la opresión.

Beneficios de la terapia narrativa y su impacto en los traumas invisibles

Conclusión

La terapia narrativa ofrece una perspectiva poderosa para abordar los traumas invisibles desde un enfoque de resistencia, dignidad y reconstrucción de significado. Al permitir que las personas descubran y den voz a sus propias historias de fortaleza, este enfoque se convierte en una práctica transformadora en el acompañamiento terapéutico.

Si alguna vez has sentido que tu dolor ha sido ignorado o minimizado, la terapia narrativa puede ser una herramienta poderosa para recuperar tu voz y resignificar tu historia.

¿Has experimentado este enfoque o te interesa saber más sobre él? Comparte tu opinión en los comentarios o difunde este artículo para seguir visibilizando estas experiencias.

TERAPIA, MEDIACIÓN Y FORMACIÓN

La persona no es el problema. El problema es el problema

Ofrecemos servicios de terapia, mediación y formación con perspectiva de género, inclusiva y una ética de trabajo basada en el respeto profundo por las personas y sus historias de vida
La Resignificación del Trauma a Través de la Narrativa