
¿Qué celebramos cuando celebramos el amor?
La deconstrucción del amor romántico en la terapia nos invita a cuestionar las creencias que hemos heredado sobre lo que significa amar y ser amado.
Hoy, en San Valentín, el mundo se llena de flores, promesas de amor eterno y gestos románticos. Sin embargo, detrás de esta celebración, muchas personas experimentan el amor desde la entrega total, la dependencia o el sacrificio, sin cuestionar si lo que consideran amor es realmente saludable.
Esta es la historia de Laura, una mujer que llegó a terapia sintiendo que su relación estaba en crisis, pero convencida de que «el amor verdadero es aguantarlo todo».
Cuando el amor se vuelve resistencia
Cuando el amor se convierte en resistencia Laura llevaba siete años en una relación en la que sentía que daba más de lo que recibía. Su pareja rara vez la escuchaba, invalidaba sus emociones y se mostraba distante cuando ella expresaba su malestar. A pesar de esto, ella se repetía constantemente: «Si realmente lo amo, debo tener paciencia. Toda relación tiene altibajos.»
Desde pequeña, le enseñaron que el amor implica sacrificio y que, si quería que su relación funcionara, debía esforzarse más, ceder más y ser más comprensiva. Aguantar, callar y poner al otro por delante era su manera de demostrar amor. Pero con el tiempo, esa entrega incondicional comenzó a desgastarla.
Deconstrucción del amor romántico en terapia
A lo largo de su proceso terapéutico, Laura exploró su propia historia de vida en relación al amor, indagando cómo se fue formando a partir de sus aprendizajes en la infancia, el tipo de amor que recibió de sus padres, sus primeras relaciones, así como de los libros que leyó y las películas que vio.
Con preguntas como:
- ¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste que el amor requiere sacrificio?
- Si pudieras darle un nombre a la creencia de que «el amor es sufrimiento», ¿cuál sería?
- ¿En qué momentos te has permitido amar sin renunciar a ti misma?
- ¿Cómo te sentiste al elegir priorizarte en una relación?
- ¿Qué valores son importantes para ti en una relación de pareja?
- Si el amor no fuera sufrimiento ni sacrificio, ¿cómo lo imaginarías?
Laura se dio cuenta de que en su relación predominaban la angustia y la frustración, y que había normalizado el malestar en nombre del amor. A través de las conversaciones en terapia, comenzó a cuestionarse:
- ¿Por qué pensaba que el amor debía ser difícil para ser auténtico?
- ¿Cuándo había aprendido que amar significaba aguantar?
- ¿Qué pasaría si el amor pudiera experimentarse con tranquilidad y reciprocidad?
El amor sin sacrificio no es menos amor
Poco a poco, Laura descubrió que el amor no se mide por la cantidad de sufrimiento que soporta, sino por la calidad del vínculo que construye junto con la otra persona. Que una relación saludable no es aquella donde se «lucha hasta el final«, sino aquella donde ambas personas se eligen desde el bienestar, y no desde la resistencia.
Cuando dejó de ver el amor como una prueba de resistencia, entendió que podía amar sin perderse a sí misma. Y sobre todo, aprendió que decir basta también es una forma de amor, amor propio.
Conclusión: La deconstrucción del amor romántico en la terapia
Hoy, mientras el mundo celebra San Valentín con promesas de «amor eterno», también podemos regalarnos la posibilidad de repensar el amor. ¿Nos hace bien? ¿Nos sentimos libres? ¿Es un lugar seguro para ser quienes somos?
Porque el amor no es aguantarlo todo, es elegir cada día desde la tranquilidad y la reciprocidad.