Contacta!
Post Ana Turmac, 24 febrero, 2025

Terapia y política: El impacto del contexto social en la salud mental

Estructuras de poder y su impacto en la salud mental

¿Cuál es la relación entre terapia y política?

Cuando hablamos de la relación entre terapia y política, nos referimos a cómo los contextos sociales, económicos y culturales influyen en la salud mental y en la práctica del trabajo con personas. El impacto del contexto social en la salud mental no solo afecta el acceso a los servicios terapéuticos, sino también la manera en que se definen y entienden los problemas psicológicos.

Por terapia entendemos la psicoterapia, el acompañamiento psicosocial y el trabajo comunitario, es decir, todas aquellas prácticas que implican un encuentro entre profesionales y personas que buscan apoyo terapéutico.

Por otro lado, la política en este contexto no se limita a ideologías o partidos, sino que abarca las estructuras de poder que determinan el acceso a la salud mental y la manera en que ciertos problemas son validados o patologizados dentro de la sociedad.

Contexto social y salud mental

Las estructuras sociales y culturales afectan:

Por ejemplo, una persona racializada que desconfía del sistema puede ser etiquetada como «paranoica» en lugar de reconocer que ha vivido discriminación estructural. O una mujer que experimenta ansiedad por no encajar en el ideal de «buena madre» puede ser tratada de forma individual sin analizar los discursos de género que refuerzan esta presión.

La terapia nunca es neutral

Hoy, en el Día de la Psicología en España, queremos reflexionar sobre nuestro papel como terapeutas. La psicología no solo es una disciplina de cuidado y acompañamiento, sino también una práctica con implicaciones sociales y políticas.

Desde diversos enfoques en psicoterapia, como la terapia narrativa, cada vez se reconoce más que toda práctica terapéutica está influenciada por su contexto. Las relaciones de poder, los discursos dominantes y la cultura local no solo afectan la experiencia de quienes buscan terapia, sino que también modelan las intervenciones y herramientas utilizadas por profesionales de la salud mental.

Reflexionar sobre esto nos permite ser más conscientes y responsables en nuestra labor terapéutica.

La falacia de la neutralidad en terapia y su relación con el contexto social

En algún momento, la psicología intentó presentarse como una disciplina objetiva y neutral, separada de las dinámicas sociales y políticas. Sin embargo, este intento de neutralidad ha invisibilizado las estructuras de poder que influyen en la construcción de la salud mental.

Cada intervención terapéutica está basada en suposiciones sobre «bienestar» y «normalidad», pero estas definiciones no son universales ni atemporales. Han sido construidas dentro de marcos históricos y culturales específicos.

Preguntas clave para una práctica reflexiva:

Responsabilidad ética: considerar el contexto social en terapia

Ser terapeutas implica una responsabilidad activa en la forma en que trabajamos. Algunas consideraciones esenciales incluyen:

El rol de terapeuta más allá del diagnóstico

El rol del terapeuta no debe reducirse a la aplicación de técnicas predefinidas o a la clasificación de síntomas dentro de categorías diagnósticas.

Más que un proceso exclusivamente individual, la terapia puede ser un espacio donde cuestionar normas sociales que generan malestar, validando experiencias que han sido minimizadas y abriendo nuevas posibilidades de significado.

La psicología tiene el potencial de ser una herramienta de transformación social.

Conclusión: La terapia como herramienta de cambio social

En este Día de la Psicología, además de celebrar nuestra profesión, es esencial reflexionar críticamente sobre las áreas que necesitamos mejorar. La psicología ha progresado en muchos aspectos, pero aún hay mucho por hacer para asegurar que nuestra práctica no perpetúe desigualdades ni ignore narrativas importantes.

Si bien la psicología opera dentro de sistemas que mantienen ciertas visiones de la salud mental, también tiene el potencial de ser una herramienta de cambio social. Cuestionar la noción de neutralidad en terapia nos permite reconocer su impacto político y adoptar una práctica más ética y consciente.

Reflexionemos:

Como profesionales de la salud mental y del trabajo con personas, enfrentamos el desafío de no reproducir discursos hegemónicos ni reforzar modelos que silencien la diversidad de experiencias. ¿Cómo podemos identificar y cuestionar estas narrativas en nuestro ejercicio profesional?

TERAPIA, MEDIACIÓN Y FORMACIÓN

La persona no es el problema. El problema es el problema

Ofrecemos servicios de terapia, mediación y formación con perspectiva de género, inclusiva y una ética de trabajo basada en el respeto profundo por las personas y sus historias de vida
Estructuras de poder y su impacto en la salud mental