Contacta!
Post Ana Turmac, 21 marzo, 2017

Descubriendo nuevas perspectivas: la deconstrucción y la doble escucha

Deconstrucción en terapia: descubriendo nuevas perspectivas.

A menudo, las personas que buscan terapia enfrentan contradicciones o conflictos derivados de discursos opuestos que coexisten en sus vidas. En estas situaciones, lo que necesitan es dar sentido a esas contradicciones. La Terapia Narrativa ofrece una herramienta para facilitar este proceso de re-significación a través de la deconstrucción. Esta práctica permite situar el problema en su contexto y ofrece nuevas perspectivas en terapia a través de la deconstrucción y la doble escucha.

La deconstrucción, una práctica aplicada originalmente por el filósofo francés Jacques Derrida al análisis de textos, demuestra que cualquier historia tiene múltiples significados. Algunos de estos significados son contradictorios, lo que puede llevar a diversas interpretaciones. Michael White adaptó este concepto a la terapia, permitiendo a las personas reescribir sus vidas al descubrir nuevas formas de ser y actuar que prefieren. Para lograr esta re-narración, es fundamental desmontar los relatos dominantes y las creencias restrictivas que limitan a las personas.

El objetivo de la conversación de deconstrucción en terapia es elevar a los participantes a un nivel más amplio, permitiéndoles observar todas las influencias que actúan sobre ellos y alimentan la historia dominante del problema. Esto incluye la sociedad, la cultura, la política, la educación y las experiencias vividas.

Los problemas que afectan a las personas son alimentados por ideas y creencias consideradas verdades absolutas. La deconstrucción implica desafiar estas ideas, cuestionar su origen y analizarlas detalladamente. A través de preguntas reflexivas, el terapeuta guía las conversaciones sobre la historia de estas creencias y cómo se mantienen, confrontándolas con hechos y eventos que contradicen esas supuestas verdades absolutas.

La doble escucha: haciendo visible lo invisible

La doble escucha es una estrategia que el terapeuta emplea para identificar discursos contradictorios y resaltar excepciones en la vida de las personas:

Terapeuta: Lo que acabas de decir parece contradecir lo que me contaste antes sobre ti. Por ejemplo, ese paso que diste indica lo contrario a ser una mujer indecisa e inútil, que nunca lleva a cabo lo que se propone (tal como te describías anteriormente). ¿Cómo lograste dar ese paso? ¿Consideras que fue positivo o negativo para ti dar ese paso? ¿En qué se basa tu decisión? ¿Qué dice ese paso sobre tus deseos para la relación y lo que es valioso para ti en la vida? ¿Qué intentas proteger al dar este paso?

Este enfoque lleva a las personas a conectar con conversaciones que van desde pequeños actos de resistencia a los problemas (panorama de acción) hasta los valores y lo que es importante para ellas en la vida (panorama de identidad). Al reflexionar sobre estas excepciones, las personas se sorprenden al reconocer identidades opuestas a las que los problemas les han impuesto

La identificación de los efectos reales

Identificar los efectos reales que ciertas formas de pensar y ser tienen en la vida y las relaciones de las personas es un paso crucial en la terapia. Esto solo es posible a través de una reflexión crítica, que utiliza la historia como medio para producir relatos alternativos a partir de excepciones.

Al explorar en detalle estas excepciones, los valores y compromisos preferidos se enraízan profundamente, brindando a las personas la posibilidad de identificar lo que realmente es importante para sus vidas.

De esta forma, las personas descubren nuevas perspectivas para sus vidas y sus identidades.

Si trabajas con personas y te interesa conocer más sobre la deconstrucción y otras prácticas narrativas, ofrecemos formación online y semipresencial.

 

Referencias bibliográficas:

Derrida, J. 1997. Of Grammatology. (Trad. De G.C. Spivak) Baltimore, MD, Johns Hopkins Univesity Press.
Morgan, A. 2000. What is Narrative Therapy. An easy to read introduction. Adelaide. Dulwich Centre Publications.
White, M. 1995. Re-Authoring Lives. Interviews & Essays. Adelaide. Dulwich Centre Publications.

 

Reconocimiento: Las personas con las que tengo el privilegio de trabajar y que, cada día, contribuyen a mi formación como terapeuta y participan en la construcción de mi filosofía de vida, son una fuente inestimable de inspiración.

TERAPIA, MEDIACIÓN Y FORMACIÓN

La persona no es el problema. El problema es el problema

Ofrecemos servicios de terapia, mediación y formación con perspectiva de género, inclusiva y una ética de trabajo basada en el respeto profundo por las personas y sus historias de vida